
Me siento cansado, y eso es bueno porque por lo general me siento muy cansado. Me duelen los pies mucho, como si hubiera caminado sobre brasas calientes. Parece que cada día es más cansado que el anterior, tal vez se deba al clima o al estrés que anda rondando por cada esquina de esta ciudad. A veces me parece que la sociedad mexicana o el mundo entero están en decadencia, pero al analizar la historia creo que es algo que es un término que no viene al caso… por ahora. En todas las épocas de la historia parece que la tragedia, la soledad, el egoísmo, el odio y la ira han sido los fieles acompañantes del ser humano; sin embargo ver sólo el lado negativo de las cosas es una actitud por demás pesimista. Pareciera que hemos estado, estamos y estaremos acompañados siempre de estas terribles circunstancias y que no hay nada que hacer contra la parte más negativa de la naturaleza humana.
En cierto modo es verdad, lo que me hace pensar que puede ser hasta cierto punto una posición muy mojigata el pensar que el capitalismo per se ha traído al mundo toda la miseria en la que está sumido. Hay que ser críticos con el capitalismo, de eso no hay duda, pero también hay que ser críticos con los demás puntos de vista y hasta con las posiciones contrarias. Un ejemplo podría ser la historia africana: Si bien es para todos evidentes que la instauración de los modelos coloniales europeos en África son la causa del atraso económico y el desorden político del continente, no es tan evidente el análisis de la coyuntura a través de la cual África se insertó en su momento en el sistema capitalista y las características que la hicieron proclive a entrar en una situación en la cual se vería afectada por intereses extranjeros. Sería estúpido justificar los alegatos racistas decimonónicos, de la misma manera que sería contradictorio culpar únicamente a los europeos por el comercio de esclavos, siendo que los estados africanos de la etapa del mercantilismo apoyaban el comercio de esclavos de manera directa e inclusive se beneficiaban de este en gran manera.
El problema en verdad es grande. La matanza indiscriminada de seres humanos a ojos de nuestros tiempo es algo horrible y un crimen innombrable, pero ¿en ese tiempo como era visto? Creo que siempre ha habido puntos de vista diversos sobre los asuntos morales y éticos, y es por eso que hablamos tan seguido de “decadencia” de nuestra civilización: juzgamos los actos presentes con una moral que no puede entenderlos. No pretendo decir que esté bien o mal una moral en específico, pero sií que estamos en un momento de crisis de moral, en el sentido de que los cambios en el mundo en los últimos años han sido tan rápidos que las normas morales se han quedado cortas en todas las sociedades para poder explicar y regular las relaciones humanas en vista de que estas han adoptado una forma de mercado.
Coincido con los que dicen que el derecho es lo último que cambia en las sociedades, y es por eso que, considerando que vivimos en un proceso de formación de una “aldea mundial” con valores que si no son todos iguales; al menos son compartidos, creo que la moral también vive un proceso semejante de globalización, pero más lento que todo lo demás. Al igual que todos los demás procesos de globalización, el de la moral se encuentra con contradicciones a cada instante y se mezcla, al igual que las ideas y que las mercancías, también se vuelve un artículo de consumo, y al igual que la economía, pretende ser un artículo dominado por los más poderoso e implantado por occidente. Es difícil vislumbrar que es lo que pasará en los siguientes años al respecto, ya que el surgimiento de nuevas hegemonías puede poner en duda la supuesta “superioridad moral” de occidente, al poder estas expandir su influencia ideológica (lo que vendría a significar otra profunda crisis de moral y ética aunada a la ya existente); o tal vez para ese momento ya exista una moral universal. Sea cual sea el caso, en la dinámica capitalista consumista y creadora de necesidades y frustraciones constantes, las normas morales siempre tardan más en adaptarse a un contexto que lo que el contexto en sí tarda en cambiar y en necesitar otro conjunto de normas morales y éticas. ¿Estamos condenados a una eterna crisis de moral y de ética? ¿Es bueno o malo? Esa clase de cosas me genera urticaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario