del clima.. social

En un día como hoy pero del año 2, supongo que pasó lo mismo que todos los días: salió el sol, se hizo la luz, nació gente, murió gente, se enamoraron y se desenamoraron, hubo injusticias, se ocultó el sol y se hizo de noche. Lo mismo pasó el año pasado, ayer y cuando construyeron la muralla china, y así pasará durante mucho tiempo, se acabará un día y sucederá otro, así tan simple.

Las cosas no han cambiado mucho realmente por aquí hace tiempo. Digo, al menos desde que el hombre es hombre, sale el sol, la gente se mata y se enamora (bueno, al menos se casan y tienen hijos), comen, abusan unos de otros, conquistan al otro y así. Durante todo el transcurso de los años, lo único que realmente ha cambiado es la moral, o la idea de moral, aunque aún así es discutible tal idea.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha dominado al hombre, y mientras más seres humanos haya en un solo lugar, existe una dominación más marcada. Al parecer las aglomeraciones humanas son más pacíficas mientras menos personas estén viviendo ahí, aunque también hay excepciones a la regla. Ciudades como Montreal y Tokio son muy seguras a pesar de que concentran a grandes cantidades de población, aunque claro, los índices de pobreza son mucho menores que los que existen en ciudades como Medellín o Ciudad del Cabo.

Definitivamente, la pobreza es, junto con la desigualdad, el gran detonador del conflicto social. El conflicto del poder es inherente al ser humano, así como su ambición, pero la pobreza es cuestión aparte. Pareciera que ese lastre, del cual nunca nos vamos a poder deshacer, es el principal causante de la avaricia y la inseguridad. Efectivamente, en las sociedades donde existe una mejor distribución de la riqueza y un mayor nivel de vida, el nivel delictivo es relativamente bajo.

Y digo los dos factores, juntos, como parte de un mismo ente. Hay ciudades donde, aunque existe un buen nivel de vida, la distribución de la riqueza es desigual, lo cual genera una explosión y degradación social. Ejemplo de lo anterior es la ciudad de Nueva Orleans, donde a pesar de existir un buen nivel de vida (evidentemente, mejor que el promedio latinoamericano), la violencia social alcanza niveles altos. Y Nueva Orleans solo es un caso entre muchos de la Unión Americana, donde el estado de conflicto social entre las clases bajas y las clases altas es frecuente, aunque, debido a una identidad de clase degradada y sustituida por el “sueño americano”, así como un mayor grado de movilidad social, no existe un verdadero espíritu de lucha social

Algo que no me deja de llamar la atención es la relativa paz que existe en las ciudades pequeñas o pueblos. En general, los pueblos son más pacíficos que las ciudades, aunque no es una regla infalible, ya que hay pueblos en los cuales el narcotráfico, la lucha por la tierra o por reivindicaciones ancestrales, así como conflictos étnicos y religiosos provocan un grado alto de conflicto. En mi próxima entrada hablaré sobre las condiciones sobre las cuales una sociedad se puede mantener en relativa paz social, aunque lo que todavía no tengo bien claro es si hablaré de las sociedades rurales o urbanas.


0 comentarios:

Publicar un comentario